¿De donde viene "shusheta"?, del Genoves
"sciuscetta". Veamos que dicen los hombres sabios del
lunfardo.
Como ser Gobello explica "Petimetre, persona
que cuida excesivamente de su compostura", pero, ademas agrega
una segunda acepcion "Soplon, persona que acusa en secreto y
cautelosamente", en una palabra "alcaguete" y afirma
que en Montevideo mantiene el significado original:soplon.
Pero Chiappara, que es uruguayo no hace incapie en
este significado montevideano, si dice en un momento "alcaucil de
porte refinado", pero es mas generoso porque lo define como
"dandy, joven apuesto y galanteador, pinta brava" y da como
ejemplo el tango de Cobian y Cadicamo El Aristocrata (SHUSHETA) que
dice "toda la calle Florida lo vio, con sus polainas, galera y
baston"
Gregorio Arenas escribio un poema "Temas de
Cadicamo" y alli el SHUSHETA no aparece como soplon, sino como
elegante
Tallan en Cadícamo mujeres de rango,
bacanes SHUSHETAS, la gloria del tango,
la coca silente, el loco pernod:
humo de garufa que esconde en la bruma
ese calavera que la noche exhuma
y renueva al alba su holocausto el sol.
Y para abundar en esta acepcion estan los versos de
Amaro Villanueva describiendo a la calle Florida
Para chimentos, Florida:
jovata, SHUSHETA, rana,
pinturera y alacrana,
con pedigré de engrupida,
de infantería corrida,
melenas a la macana,
chivitas a la podrida
y gambas a la banana.
Pero Carlos Waiss en su tango "Bien
pulenta" utiliza el termino en sus dos acepciones
"pintón" y "soplon" cuando dice:
Yo nunca fui SHUSHETA
de pinta y fuleria
y se lo que es jugarse
la suerte a una baraja
si tengo un metejon.
O sea, se puede ser elegante y fayuto, ambivalente
muy comun por estos tiempos y en estos lares
Y existe una palabra lunfa que anticipa al futuro
SHUSHETA, un diminutivo, "SHUSHETIN", el que de joven pinta
para fifi
y al que Gobello desconoce en su "Nuevo
diccionario lunfardo", pero que citan, entre otros, Oscar Conde
en el "Diccionario Etimologico del lunfardo", Chiappara en
su "Lexicon lunfa, Escobar en el "Diccionario del hampa y
del delito", entre otros.
Pinta de SHUSHETIN, visto a la moda
porque el sastre me cobra el mismo precio,
el pantalon planchao no lo desprecio
y el yuguillo encolao...no me incomoda
dice Celedonio Flores en su poema "Y ahora
yo"
¡Oh tiempos en que hacerse un traje con el sastre
era posible en cuanto uno empezaba a cobrar los primeros mangos!
No habia que ser necesariamente un bacan para
hacerse un traje a medida. Hoy ya ni existen los sastres.
Y el "yuguillo encolao". ¿Quien no lo
usó de joven? El "yuguillo encolao"... ¿se acuerdan?, era
el cuello de la camisa almidonado. Todo un arte que practicaba la
vieja poniendo todo su amor y su esmero para que el pibe se luciera en
el baile, o en su visita a la casa de la mina (de la oficial)
¡Jetra a medida! El sueño de todo joven,
"jetra SHUSHETIN", jetra elegante
Cadenero de buen porte, garabito a la piu bela,
pinta brava de muchacho con tu jetra SHUSHETIN,
académico en el arte de tallar a la alta escuela,
con razon bancas el juego mas debute de quiniela
y tiras monte con puerta en lo del viejo Anyulin.
Asi lo describe Enrique Dizeo en su tango
"Copen la banca" que escribiera con Juan Maglio (Pacho)
Pero aquel SHUSHETIN, aquel SHUSHETA, han muerto,
hoy en dia el SHUSHETA es el que puede y no el que quiere. Categoria
que se fue haciendo con el tiempo, inalcanzable, por lo menos por
derecha.
|
|